PROPUESTA A
PRIMERA PARTE. CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos
Índica en el papel de examen la opción correcta en cada una de las cuestiones (0,5 puntos cada una):
1. Alminar.
a) Fortificación situada en la zona más elevada de la
ciudad musulmana, donde reside el gobernador y la
guarnición militar
b) Torre existente en las mezquitas musulmanas que
se emplea para la llamada a la oración
c) Sala de oración en las mezquitas musulmanas
2. Técnica pictórica que difumina los contornos: a) Perspectiva aérea b) Punto de fuga c) Sfumato
3. Estilo arquitectónico del barroco español
caracterizado por su exagerado recargamiento.
a) Purismo
b) Churrigueresco
c) Rococó
4. Técnica pictórica a base de muchos pequeños
puntos de colores
a) Romanticismo
b) Puntillismo
c) Surrealismo
SEGUNDA PARTE. PREGUNTAS.
1. Características generales de la escultura griega. Puntuación máxima: 2 puntos
2. El Renacimiento en España. Arquitectura. Puntuación máxima: 2 puntos
TERCERA PARTE. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE.
Analiza y comenta las dos obras de arte presentadas:
Fig.1 Puntuación máxima: 2 puntos Fig.2 Puntuación máxima: 2 puntos
PROPUESTA B
PRIMERA PARTE. CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos
Índica en el papel de examen la opción correcta en cada una de las cuestiones (0,5 puntos cada una):
1. Óleo:
a) Técnica pictórica que utiliza colores aglutinados
con aceite
b) Técnica pictórica que se aplica sobre la pared
c) Las respuestas a y b, son correctas
2. Basílica. a) En Roma, edificio destinado a sede de los tribunales y lugar de reuniones de carácter público b) En la arquitectura paleocristiana, edificio destinado al culto religioso c) Las respuestas a y b, son correctas
3. Relación matemática que se utiliza en escultura y
que sirve de módulo:
a) Perspectiva
b) Volumen
c) Canon
4. Movimiento caracterizado por exaltar el valor
artístico de lo inconsciente, la locura y el mundo de
los sueños:
a) Romanticismo
b) Postimpresionismo
c) Surrealismo
SEGUNDA PARTE. PREGUNTAS.
1. Características generales de la arquitectura griega. Puntuación máxima: 2 puntos
2. Goya. Puntuación máxima: 2 puntos
TERCERA PARTE. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE.
Analiza y comenta las dos obras de arte presentadas:
Fig.1 Puntuación máxima: 2 puntos Fig.2 Puntuación máxima: 2 puntos
CRITERIOS DE CORRECCIÓN PARA EvAU. HISTORIA DEL ARTE.
CURSO 2016-2017
La prueba que se propone pretende medir el grado de adquisición por parte de los alumnos de diversas capacidades:
1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones en distintos momentos históricos y en diversas culturas
2. Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos que la configuran
3. Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento histórico, señalando los rasgos característicos más destacados que permitan su clasificación en un estilo artístico
4. Identificar y analizar obras de arte significativas de artistas relevantes, con especial atención a los artistas españoles
La primera parte de la prueba (preguntas de opción múltiple) se presenta cuatro cuestiones y el alumno debe elegir una de entre las tres opciones propuestas. Cada respuesta correcta tiene como máximo 0,5 puntos. El total de esta parte sumará 2 puntos.
La segunda parte de la prueba (preguntas abiertas) consiste en dos preguntas, que exigen construcción por parte del alumno y que no tienen una respuesta correcta inequívoca Se valorará que el alumno muestre su grado de madurez para desarrollarlas, debe conocer la localización espacio-temporal, la época, los periodos, si los hubiera, con sus respectivas características, los principales representantes y sus obras, las características técnicas, así como las peculiaridades que se planteen en las preguntas. Cada respuesta correcta tiene una puntuación máxima de 2 puntos. El total de esta parte sumará 4 puntos.
En la tercera parte (preguntas semiabiertas) el alumno deberá comentar dos obras de arte con respuesta correcta inequívoca y que exigen construcción. En estos comentarios el alumno debe situar la obra en el espacio y en el tiempo, deberá hacer referencia a la técnica y los procedimientos utilizados, demostrando su pertenencia a un determinado estilo artístico. También deberá indicar el titulo de la obra y su autor, citando, si es posible, otras obras del mismo y su estilo. Se valorará también hacer referencias a la época en general